

ESCUELA DE FORMACIÓN HUCI
Voluntades anticipadas
| Horas dedicación | 10 | 
| Modalidad | Presencial e intensivo | 
| Organizado por | Proyecto HUCI | 
| Nº participantes | Min. 20 – Máx. 30 | 

Objetivos
- Naturalizar el proceso de morir durante la práctica asistencial e identificar la importancia de la inclusión de un abordaje paliativo precoz.
 - Analizar los límites de la tecnología para evitar caer en la obstinación terapéutica.
 - Revisar los conceptos de Limitación de Tratamientos de Soporte Vital, Instrucciones Previas, Voluntades Anticipadas y Planificación Compartida de la Atención.
 - Abordar los aspectos éticos, legales, deontológicos y clínicos ante las medidas de Limitación de Tratamientos de Soporte Vital.
 - Conocer el punto de inflexión para la toma de decisiones, en las distintas trayectorias de enfermedad.
 - Revisar y compartir las herramientas para prestar unos cuidados de calidad al final de la vida (Documentos de Instrucciones Previas, Voluntades Anticipadas, escala NECPAL…)
 - Describir la planificación compartida de la atención como el modelo de relación clínica, entre paciente, familia y profesionales sanitarios.
 
Dirigido a:
- Todos los profesionales sanitarios.
 
Contenidos
- El tabú de la muerte: experiencia de los participantes durante su práctica clínica.
 - Cambios sociales producidos en el proceso de muerte: avances tecnológicos, lugar fallecimiento, envejecimiento poblacional…
 - Toma de decisiones ante medidas de Limitación de Tratamientos de Soporte Vital: Quién, Cuándo, Dónde, Cómo…
 - Conflictos Éticos durante la práctica clínica en el proceso de muerte: La figura de los Comités de Ética Clínica (CEA)
 - Documento de Voluntades Anticipadas/ Instrucciones previas: Concepto, contenido, medidas, implicaciones, otorgamiento, registro, consulta, inclusión en la toma de decisiones.
 - La figura del representante: fortalezas y limitaciones.
 - Revisar los modelos de relación clínica para establecer el proceso de toma de decisiones conjuntas.
 - Planificación Compartida de la Atención: parar, reflexionar y conocer las preferencias propias de atención en procesos de enfermedad y final de vida,
para poder prestar una atención adecuada. - Abordaje Paliativo: Problemas de la dicotomía Curar/Paliar.
 - Situaciones difíciles para la toma de decisiones.
 
Metodología
- Casos clínicos
 - Recursos Audiovisuales Interactivos
 - Roll-Playing
 - Dinámicas individuales y grupales
 - Deliberación Clínica
 
Equipo docente
- Tamara Raquel Velasco Sanz