MÁSTER EN HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA: PACIENTES, FAMILIAS Y PROFESIONALES
Máster en HUMANIZACIÓN DE LA ASISTENCIA SANITARIA: PACIENTES, FAMILIAS Y PROFESIONALES
5ª EDICIÓN
60 créditos ECTS
Dirección:
Pilar Delgado Hito
Marta Romero García
Gabriel Heras la Calle
17 de Octubre 2022 – 30 de junio de 2023
Presentación
Estamos asistiendo a un cambio de paradigma mundial en el que las personas resurgen como el centro del sistema sanitario. Desde esta perspectiva humanizadora y humanística, más amable y centrada en las personas, cuidar de todos los implicados (pacientes, familiares y profesionales) es una necesidad y el camino hacia la construcción de una sanidad de excelencia. Esto obliga a los profesionales a hacer un giro en la su práctica profesional centrándose más todavía en los problemas particulares de cada protagonista, dando respuesta a sus necesidades y comprendiendo que el equilibrio depende del bienestar de todos aumentando así, la calidad de los cuidados.
La atención sanitaria requiere competencia profesional y formación, pero también individualidad, emoción, solidaridad, sensibilidad y ética. Además, precisa de grandes dotes de comunicación y habilidades para relacionarse: empatía, escucha activa, respeto y compasión. Sin embargo, los profesionales sanitarios tienen déficits curriculares en la formación de herramientas humanas, las mal llamadas habilidades blandas.
Datos técnicos
Dirigido a: Profesionales de Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Psicología, Fisioterapia, Nutrición y Dietética, …) interesados en la humanización de la sanidad.
Objetivo: Capacitar a los profesionales sanitarios para reconocer los aspectos relacionados con la humanización sanitaria centrada en el paciente, la familia y los profesionales en los diferentes ámbitos de actuación y proporcionar habilidades prácticas para integrar las estrategias humanizadoras en el contexto de la práctica clínica, gestora e investigadora.
Estructura modular: 4 módulos teórico-prácticos y 1 módulo de investigación acompañados de talleres y seminarios con docencia síncrona en cada uno de los módulos.
Acreditación: La Universidad de Barcelona expedirá un Diploma de “Máster en Humanización de la Asistencia Sanitaria: Pacientes, Familias y Profesionales” a los alumnos que hayan superado las diferentes evaluaciones y cumplido los requisitos de asistencia.
Créditos / Lugar de realización: Los contenidos se adaptan al Espacio Europeo de Educación Superior y a la Agencia de Postgrados de la Universidad de Barcelona que reconoce sus contenidos con 60 créditos ETCS.
Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
Campus Bellvitge
Edificio aulario. C/ Feixa Llarga s/n
08907 L’Hospitalet de Llobregat
Horarios: La semana presencial será del 30 de enero al 3 de febrero de 2023.
Idioma de impartición: Castellano.
Calendario:
- Módulos teóricos y talleres: inicio el 17 de octubre de 2022 y final el 19 de junio de 2023.
- Trabajo de investigación: de enero a junio de 2023.
Precio del curso: 3.970,00 €
Plazas: 25 estudiantes. Seleccionados por contenido curricular y orden de inscripción.
Requisitos: Posesión del Título de Licenciado, Diplomado o Graduado.
Programa
Módulo 1. Humanización de la asistencia Sanitaria. 6 créditos ECTS.
- Introducción a la Humanización en la asistencia sanitaria
- Buenas prácticas y certificación
- Arquitectura e infraestructura humanizada
Módulo 2. Atención centrada en los pacientes y en las familias. 18 créditos ECTS.
- Visitas de los familiares en entornos complejos
- Participación e implicación familiar
- Bienestar de paciente y familiares
- Satisfacción del paciente-familia
- Síndrome post-hospitalización
Módulo 3. Manejo de situaciones complejas. 12 créditos ECTS.
- Manejo de situaciones terminales
- Voluntades anticipadas
- Cuidados paliativos
- Muerte en contextos complejos
- La comunicación efectiva
- La comunicación en situaciones difíciles
- La comunicación interprofesional
Módulo 4. Cuidando a los profesionales. 9 créditos ECTS.
- Conceptualización del agotamiento profesional
- Elementos facilitadores, desencadenantes y consecuencias del agotamiento profesional
- Instrumentos de medición y evaluación del agotamiento profesional
- Síndromes asociados al agotamiento profesional
- Prevención del agotamiento profesional y promoción del engagement
- Estrategias de autocuidado del agotamiento profesional
Módulo 5. Trabajo Final de Máster. 15 créditos ECTS.
- Investigación cuantitativa
- Investigación cualitativa
- Gestión del conocimiento y bases documentales
- Proyecto de investigación
Talleres y seminarios
En cada módulo se han diseñado diferentes talleres y seminarios, con el objetivo de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y desarrollar las habilidades prácticas para integrar las estrategias humanizadoras en el contexto de la práctica clínica, gestora e investigadora.
- Humanización de la atención sanitaria
- Implementación de Buenas prácticas y proceso de certificación
- Flexibilización de los horarios de visitas o Puertas Abiertas
- Arquitectura humanizada
- Intervenciones para la Prevención y manejo del Síndrome post-hospitalización
- Acompañamiento en el proceso de morir y espiritualidad
- Estrategias para mejorar la comunicación en situaciones difíciles
- Entrenamiento en comunicación efectiva
- Control de estrés y fomento del autocuidado mediante Mindfulness y Yoga
- El sentido del humor como herramienta de humanización
- Vivir y desarrollar la resiliencia en el contexto sanitario
- Estrategias para disminuir el desgaste profesional
- Cómo elaborar un Proyecto de investigación: TFM
- Cómo realizar una búsqueda bibliográfica en las Bases de datos
- Toma de decisiones al final de la vida
- Musicoterapia
- Aspectos básicos de la Investigación cuantitativa
- Aspectos básicos de la Investigación cualitativa
Equipo docente
María Acevedo Nuevo |
Enfermera. Organización Nacional de Trasplantes. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
Javier Alcántara |
Músico y musicoterapeuta, guitarrista y compositor. Miembro del equipo docente de Proyecto HU-CI. Madrid |
Ángela Alonso Ovies |
Médica. Hospital de Fuenlabrada. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
José Antonio Ángel Sesmero |
Enfermero. Hospital Universitario Infanta Leonor. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
Vicente Arráez Jarque |
Médico. Excoordinador de Trasplantes del Hospital Universitario de Elche. Miembro del equipo docente de Proyecto HU-CI. Elche |
Llúcia Benito Aracil |
Enfermera y estadística. Escuela de Enfermería de la UB. Barcelona |
Laura de la Cueva Ariza |
Enfermera. Escuela de Enfermería de la UB. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona |
Pilar Delgado Hito |
Enfermera. Escuela de Enfermería de la UB. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona |
Dolores Escudero Martí |
Médica. Hospital Universitario Central de Asturias, Coordinadora autonómica de trasplantes en Asturias. Miembro de Proyecto HU-CI. Oviedo |
Mónica Ferrero Rodríguez |
Interiorista. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
Macarena Gálvez Herrer |
Psicóloga. Facultad de Psicología de la UAM. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
José Manuel Gómez García |
Médico. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
Vicente Gómez Tello |
Médico. Hospital Universitario HLA Moncloa. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
Gabriel Heras La Calle |
Médico. Hospital Comarcal Santa Ana de Motril. Miembro de Proyecto HU-CI. Granada |
Marisol Holanda Peña |
Médica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Miembro de Proyecto HU-CI. Santander |
José Carlos Igeño Cano |
Médico. Hospital San Juan De Dios. Miembro de Proyecto HU-CI. Córdoba |
Nicolas Nin Vaeza |
Médico. Coordinador del Hospital Español. Miembro de Proyecto HUCI. Uruguay |
Mari Cruz Martín Delgado |
Médica. Hospital Universitario de Torrejón. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
M. Antonia Martínez Momblan |
Enfermera. Escuela de Enfermería de la UB. Barcelona |
Marisol Martínez Ávila |
Enfermera. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Miembro de Proyecto HU-CI. Granada |
Carmen Moreno Arroyo |
Enfermera. Escuela de Enfermería de la UB. Barcelona |
Álvaro Ortega Guerrero |
Enfermero. Hospital Quironsalud. Miembro de Proyecto HU-CI. Málaga |
Sergio Pastor Polaino |
Técnico en psicomotricidad. Graduado en arte dramático: especialidad interpretación textual. Miembro del equipo docente de Proyecto HU-CI. Málaga. |
José Ignacio Ricarte Díez |
Médico. Miembro del equipo docente de Proyecto HU-CI. Ibiza. |
Marcos Rodríguez |
Profesor de Yoga. Miembro del equipo docente de Proyecto HU-CI. Madrid. |
Verónica Rojas Jara |
Enfermera. Hospital Clínico Universidad de Chile. Miembro de Proyecto HU-CI. Chile |
Marta Romero García |
Enfermera. Escuela de Enfermería de la UB. Miembro de Proyecto HU-CI. Barcelona |
Iñaki Saralegui Reta |
Médico. Hospital Universitario Álava. Miembro de Proyecto HU-CI. Álava. |
Lucia Carmen Segovia Gómez |
Enfermera. Excoordinadora ONT. Experta en Comunicación en Situaciones Críticas. Miembro de Proyecto HU-CI |
José Manuel Velasco Bueno |
Enfermero. Hospital Virgen de la Victoria. Miembro de Proyecto HU-CI. Málaga |
Tamara Raquel Velasco Sanz |
Enfermera. Hospital Clínico San Carlos. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
Gemma Vía Clavero |
Enfermera. Hospital Universitario de Bellvitge. Miembro de Proyecto HU-CI. Madrid |
Concha Zaforteza Lallemand |
Enfermera. Hospital Comarcal de Inca. Miembro de Proyecto HU-CI. Mallorca |
Información e inscripción
A partir del 10 de Marzo de 2022 podrá rellenar el formulario de inscripción: https://www.il3.ub.edu/master-humanizacion-asistencia-sanitaria-pacientes-familias-profesionales
Una vez cumplimentado el formulario, el siguiente paso será realizar el pago del 20% del importe del máster en concepto de prematrícula.
Para formalizar la inscripción al máster, la documentación deberá enviarse previamente por email para su validación a mgarciac@il3.ub.edu. Tras la confirmación, se puede entregar personalmente o enviarla por correo postal certificado a la atención de:
Mireia García
Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Campus Bellvitge
Pavelló de Govern, 3a planta, despacho 342.
C/Feixa Llarga s/n.
08907- L’Hospitalet del Llobregat.
Horario: Lunes a jueves de 10:00h a 13:00 h y de 16:00h a 18:00 h. Viernes de 10:00h a 14:00h. En julio de 10:00h a 14:00h:
Documentación necesaria para formalizar la inscripción:
- Carta de motivación
- Currículum vitae
- Fotocopia compulsada del título universitario de Licenciatura, Diplomatura o Grado.
- 2 fotocopias de DNI o pasaporte vigente
- 2 fotografías a color, tamaño carnet
- Comprobante de pago del 20% del importe del máster concepto de prematrícula
En el caso de los estudiantes de fuera de la provincia de Barcelona, la documentación podrá enviarse por correo postal certificado a la misma dirección.
Al importe restante del precio de la matrícula se le ofrece dos posibilidades:
- Fraccionamiento sin coste. 80% 15 días antes del inicio de curso.
- Fraccionamiento con un coste de 75 € en total
- 30% 15 días antes del inicio de curso.
- 25% antes del 15/01/2023.
- 25% restante antes de 15/03/2023.
El importe pagado en concepto de prematrícula sólo se devolverá en el caso de no haber sido admitido o bien la anulación del curso.
El impago de la última cantidad fraccionada en la fecha prevista supondrá la anulación de la matrícula, la baja del curso y no se devolverán ninguna de las cantidades abonadas
Teléfono: (+34) 93 403 13 61
https://proyectohuci.com/es/masterhumanizacion/
https://www.ub.edu/web/ub/ca/estudis/oferta_formativa/masters_propis/fitxa/H/202111321/index.html