Actualmente el uso de los catéteres venosos centrales de inserción periférica o PICC (peripherally inserted central catheters) en las UCI está muy demandado pero hay poca información sobre quién y cómo se están canalizando éstos.
Juan Manuel López-Reina Roldán es Instructor PAN (PICC Academy Network), Enfermero de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Torrejón y Doctorando por la Universidad de Alcalá, y se ha propuesto hacer esa foto con el objetivo es realizar un análisis transversal sobre el uso de los PICC en las UCI españolas. Y necesita cinco minutos de tu tiempo:
La encuesta online (pincha para acceder) dirigida al personal de enfermería con el título “Situación actual de las vías venosas centrales de inserción periférica (PICC) en UCI” cuenta con el aval científico de la SEEIUC como actividad promotora del desarrollo científico y docente de los/as enfermeros/as en el cuidado del paciente crítico.
Los catéteres venosos centrales (CVC) son indispensables en la práctica clínica de la UCI. Proporcionan un acceso vascular necesario en el diagnóstico y tratamiento del paciente crítico (monitorización hemodinámica, administración de drogas vasoactivas, antibioterapia, nutrición parenteral). Sin embargo, tanto los catéteres venosos centrales de acceso central (CICC) como los catéteres venosos centrales de inserción periférica (PICC) no están exentos de complicaciones, principalmente infecciosas, trombóticas y mecánicas. Éstas últimas se ven disminuidas en el caso del uso de los PICC, ya que se insertan en venas del brazo.
Además si la canalización del PICC se realiza mediante técnica ecoguiada el riesgo de hemotórax, neumotórax y trombosis puede ser nulo, al igual que el riesgo de sangrado en el caso de pacientes con coagulopatías, de ahí que sean una muy buena alternativa en las UCI.
La canalización de los PICC es competencia enfermera en algunas de las UCI del ámbito nacional, sin embargo se sabe poco sobre el número de PICC canalizados, quién y cómo se están canalizando éstos, así como la formación que se tiene al respecto.
Realizar esta encuesta va ofrecer la posibilidad de hacer un análisis sobre el uso de los PICC para poder normalizar la práctica clínica y determinar áreas de mejora para la seguridad de nuestros pacientes.
¿Nos ayudas?. ¡Muchas gracias!
Si necesitas contactar con Juan Manuel, este es su email: jm.lopezreinaroldan@gmail.com
Hola desde Colombia Barranquilla, en nuestra uci no hay, un tiempo se intentó pero no fue muy provechoso, y no vimos una gran diferencia entre el catéter venoso central, ya que nos indicaban que el PICC debia ponerse por un médico. Así que, desde esa perspectiva para enfermería tampoco sería útil.
Hola mi nombre es Beatriz Giraldo, soy intensivista pediatra, en mi unidad ubicada en Manizales si tenemos Picc y es una opcion excelente , lo pasa enfermeria las cuales estan todas entrenadas en su colocacion , realmente es una alternativa excelente de cateter venoso central convencional.
230 encuestas en tan solo 24 horas creo que son cifras de RÉCORD!!!!
MUCHAS GRACIAS a todos los que me habéis ayudado en la difusión del cuestionario y por supuesto a todos los participantes, no obstante la encuesta seguirá activa durante al menos 2 meses más.
Un abrazo!!!!
En nuestra UCI HUVMacarena de Sevilla hace bastantes años q lo canalizamos, pero no lo hacemos aún con técnica ecoguiada.
Es la vía de elección ante un ingreso en UCI si dispone de un vaso de buen calibre para canalizar y siempre lo hace enfermería.
En nuestra UCI H.U.M.De Valdecilla de Santander hace bastantes años q lo canalizamos, lo vamos a empezar a hacer con técnica ecoguiada.
Es la vía de elección ante un ingreso en UCI si dispone de un vaso de buen calibre para canalizar y siempre lo hace enfermería.
En esta UCI se canalizan las vías centrales que solicitan otros servicios del hospital y primero valora enfermería el acceso y si se puede, se canaliza el PICC, sino, el médico coje una central.