Creo que el primer paso es entender que a pesar de ser humanos no siempre estamos humanizados, ya que humanizar es un modo de ser, de vivir, de relacionarnos, de cultivarnos, de movernos por dentro, de viajar a nuestro interior, de experimentar la vida de otro modo.
Todos queremos tener más años, pero podríamos tener mejores momentos, y crear mejores momentos para nuestros pacientes.
¿Qué necesita la familia?
-
Recibir información clara en términos que puedan comprender
-
Tener proximidad con el paciente
-
Sentir que hay esperanza
-
Disponer de tiempo para pasarlo junto a su ser querido
-
Ser tranquilizados y aliviados
-
Percibir que el paciente recibe cuidados de alta calidad
-
Confiar en la habilidad clínica del equipo de salud.
-
Saber que el equipo de la unidad se preocupa por el paciente
-
Poder tranquilizar, dar soporte y proteger a su ser querido
-
Disponer de algún grado de confort durante el proceso
Rol especifico del equipo cuando ingresa un familiar a UCI: brindar el informe médico lo antes posible, acompañar a la familia a la unidad, explicar el funcionamiento de la unidad, ofrecer disponibilidad para que pregunten.
Visita “a la carta”: para definir la ampliación de la visita debemos:
-
Consensuar un protocolo con la institución para que no existan cortocircuitos
-
Conocer el deseo del paciente
-
Conciliar con todo el equipo de la UCI
-
Definir junto al paciente, si es posible, que familiar es conveniente que lo acompañe
-
Crear en la medida de lo posible un espacio de intimidad y confort a la familia (silla, cerrar las puertas o colocar biombos si es posible)
-
Definir con el equipo si el familiar va a colaborar en los cuidados
-
Que enfermería participe en el informe a la familia para conocer el tipo de familia y qué relación tienen entre ellos
-
A que pacientes le vamos a ampliar la visita dependiendo de su enfermedad actual (por ejemplo en aislamientos, enfermedades infectocontagiosas, etc)
¿Qué puede hacer la familia durante la visita?
En las familias:
-
Participar en la movilización precoz
-
Acompañar al paciente cuando se le retira de la cama a un sillón o se le sienta
-
Acompañar y colaborar en la alimentación del paciente
-
Apoyar con elementos de estimulación sensorial
-
Realizar cuidados de la piel (por ejemplo, colocar cremas hidratantes en miembros inferiores)
-
Participar en la medida de lo posible de la higiene del paciente (peinado, cepillado de dientes, corte de uñas)
-
Ser educados por enfermería para el alta del paciente
Es importante explicar a la familia que no debe preocuparse por las alarmas ni por los goteos, hacerlos sentir que necesitamos de ellos para tareas que aunque podamos realizar nosotros, el afecto y el cariño de un ser querido son irreemplazables.
A qué contribuye la flexibilización de los horarios de visitas:
En los pacientes:
-
Disminuye la ansiedad, confusión y agitación
-
Reduce las complicaciones cardiovasculares
-
Disminuye la estadía en UCI
-
Hace que el paciente se sienta más seguro
-
Aumenta la satisfacción del paciente
-
Aumenta la calidad y seguridad
En las familias:
-
Aumenta la satisfacción
-
Disminuye la ansiedad
-
Promueve una mejor comunicación
-
Contribuye a una mejor comprensión del paciente
Permite más oportunidades para la enseñanza del paciente/familia, y se involucra más en la atención
Mitos a derribar: Las visitas estresan al paciente, interfieren en la prestación de los cuidados, son agotadoras para el paciente y la familia y contribuyen a infecciones.Visitas de niños: Si los niños están adecuadamente preparados se les debe permitir el ingreso a la UCI, ya que presentan un comportamiento positivo y menos cambios emocionales en relación a los niños que no visitan a su ser querido.
Jefa de Enfermería Cuidados Intensivos.
Directora Capitulo Enfermería Critica SATI en Sanatorio La Entrerriana S.A. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
Deja tu comentario