Hola a tod@s, mis queridos amigos.
Hace un par de meses y gracias a Enric Benito, conocí a Gonzalo Brito tras ver una charla suya en el último congreso de la SECPAL.
Gonzalo es de Chile, un psicólogo clínico que amplió su formación en el Centro para la Investigación y la Educación en la Compasión y el Altruismo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (CCARE, por sus siglas en inglés), siendo el primer instructor certificado para impartir el programa de Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión (ECC).
Como ya imagináis, le escribí un correo electrónico presentándome y dándole a conocer el Proyecto HU-CI. La reflexión fue la siguiente: los profesionales de HU-CI necesitamos entrenar la compasión y añadirla como una #humantool en nuestras habilidades de relación.
Y cómo es la vida, que parece que todo es casual y nada lo es: uno de sus cursos ECC va a ser impartido en Madrid entre Octubre y Diciembre, gracias al Nirakara Mindfulness Institute, que centra su actividad en la Universidad Complutense de Madrid.

No corráis: todas las plazas ya están ocupadas aunque si os interesara podéis apuntaros en la lista de espera. Yo me siento profundamente agradecido, puesto que desde Nirakara me han invitado a asistir como participante.
Pero quiero que os hagáis una idea de los temas básicos que vamos a tratar:
Asentamiento y Enfoque. Asentar la mente en la experiencia presente con aceptación a través de ejercicios en los que se enfoca la atención deliberadamente en la respiración; desarrollo de mindfulness.
La compasión como capacidad natural. Se ayuda a reconocer los signos psico-físicos de la compasión mediante ejercicios guiados y herramientas dialógicas.
Auto-Compasión. Desarrollo de habilidades tales como el diálogo auto-compasivo, auto-aceptación y auto-guía en las circunstancias difíciles. Se entrena cómo entrar en contacto con los sentimientos y necesidades; y relacionarse con ellos con inclusión y compasión. Se apunta a que el cultivo de la auto-compasión es la base para el desarrollo de una actitud compasiva hacia los demás.
Amor a uno mismo. Aprender a desarrollar cualidades de calidez, aprecio, alegría y gratitud por uno mismo.
La humanidad compartida. Se establecen las bases del cultivo de la compasión hacia los demás a través del reconocimiento de nuestra humanidad común compartida e interdependencia.
Compasión. Sobre la base anterior, los participantes comienzan a cultivar la compasión por todos los seres.
Compasión Activa. Este paso consiste en la evocación explícita del altruismo; aliviar el sufrimiento de los demás. Esta práctica se conoce como Tonglen o “dar y tomar”.
Práctica integrada de cultivo de la compasión. Los elementos esenciales de los epígrafes anteriores se combinan en una práctica de meditación compasiva integrada que puede ser adoptada como práctica diaria.
Os iré contando sobre la experiencia, pero…¿a que suena increíble?.
Feliz Viernes,
Gabi
Donde hay q inscribirse??
Creo que hablar de Compasión sin nombrar a Romano Guardini, es haglar de otra cosa que no es compasión.
Estudiando a Guardini sabrán que la compasión es un sentimiento que se da en conjunción con otro y no por casualidad, sino porque ya uno lo vivió antes y leva a la Acción, SIEMPRE y es SENTIR CON y puede ser tanto piedad como amor apasionado. Y no es producto de cognición ni reflexión, ahora si quieren hacer creer eso y les hace felicess, háganlo, yo, desde su profundo estudio en mi tesis doctoral para doña Juana de Castilla doy mi juicio crítico y es que si hay modos de sentir los demás que están en compasión ADELANTE así evitamos el aixlamiento, nada es rechazable pero científicamente la Compasión precisa: 1.- Distancia con el otro 2. Sentir al unisono con él 3.-Distinguir lo que es del otro y de uno 4.- lLeva a a acción para poder compartir con el otro dolor pasion o el sentimiento compartido. En un mundo donde la empatía no aflora, casi está dormida en el ser humano, indica que el desarrollo de las personas no se ha adelantado a su edad ni ser natural, mientras no sientan Empatía no y posibles de compasión, pero si cualquier sucedanio nos humaniza adelante y sigamos: pero para la Compasión precisa valor de sentir cómo el otro, acción para paliar el dolor, distinguir tú y yo y saber en noisotros la propia incapacidd y capacidad es decir conocernos y conocer al otro, sino. Desde Aristóteles se han dicho maravillas sobre la compasión que no es compasión, y ha servido al mundo. Misericordia, Lástima no son compasiónpor ser snetimientos en uno mismo no COMPARTIDOS pero si se parte desde ahí o desde cualquier lugar que una en vez de desunir sea para ir logrando la humanización. Aún así cientíicamente Compasión es SENTIR-CON dicho por Romano Guardini y corroborado por científicos aunque se hayan dicho maravillas sobre compasión que no era compasión. En Aristóteles había que comenzar por algo (ya fue bastante) y ahora habrá que comenzar a sentir por alguien que no sea uno mismo…. Un saludo y Sintamos-Con, que noi es un problema solo cognitivo sino emocional y fundamentalmente de desarrollo. Maruxa Oñate Español Dra. en Psicología Clinica Nº de Colegiada-M1407