El estrés juega un papel preponderante en la atención de estos pacientes y la ansiedad, junto con la angustia, amenaza, incertidumbre, frustración, temor y tristeza son las emociones más transitadas por personal de Enfermería, dada la proximidad permanente que desempeña en su labor.
En una encuesta realizada en Argentina a 50 enfermeros de diferentes hospitales tanto de origen público como privado, se pudo observar que el 90% se encontraban dispuestos a recibir una mayor capacitación sobre el cuidado de pacientes moribundos.
El 25% de los encuestados se sentía preparado emocional y profesionalmente para el desafío de las Terapias Abiertas habiendo sido interiorizado con una capacitación previa el 21% de los participantes El 37, 5% estaban capacitados en Cuidados Paliativos y el 58% afirma que se dialoga sobre el final de la vida en su área de trabajo.
Los encuestados sienten que los familiares perciben a Enfermería como Indiferentes 29%, Empáticos 42% sintiendo que no son percibidos un 29%.
Si bien la sociedad actual tiene el proceso del morir institucionalizado en los hospitales, el 87% de los enfermeros prefiere morir en su hogar. Durante su formación profesional, solo el 8% había recibido herramientas para afrontar el final de la vida.
Ante el interrogante de conocer si existe o es brindado un espacio para recibir ayuda frente a las inquietudes que puedan surgir, solo el 6% de la población encuestada dio una respuesta afirmativa.
El modo de resolución de los duelos personales imprime un sello indiscutible en las vivencias del campo practico, por ello es importante bucear en lo emocional de manera individual y colectiva, a fin de evitar negaciones y distanciamientos no terapéuticos.
Que ironía de la vida leer esto.Hace 6 años mi padre murió en la terapia del hospital Pirovano. Si ningun tipo de cuidado ni intensivo ni paliativo es mas murio sin dx.
Luego de eso decidí ser enfermera …hoy soy Lic en enfermería en la Uti.
Y todo el tiempo abogó x los cuidados humanizados.
Entiendo perfectamente tu sentir,conozco el hospital desde que nací y he transitado en el felicidades y tristezas personales. Te felicito por transformar tanto dolor en amor y capacitación a favor del otro. La humanización de los cuidados hace posible que se reduzcan este tipo de casos asi como el análisis de nuestras propias actitudes. Gracias por tus palabras Lic. Laura Caccianini
Hola. He visto este blog y os agradezco mucho lo que haceis. Fui paciente de UCI por una semana solo y aun recuerdo lo mal q lo pasé. Cuando estamos enfermos un poco de cariño es vital para nuestra recuperación. Os dejo lo que escribí hace tiempo sobre mi experiencia en la UCI:
https://historiadeundanocerebral.wordpress.com/uci/
No puse el hospital xq no quería molestar a nadie, pero fui operada en la clinica El Rosario de Madrid.
No soy enfermera, pero me tocó cuidar enfermos de cancer , y los cuide con mucho amor hasta que murieron , me enseño , que el enfermo, muchas veces no es entendido ni por su propia familia, pero la familia si , se da cuenta, el amor que les brinda quién los cuida…saludos , si todo lo que hacemos , lo hacemos con amor, siempre daremos lo mejor!,…Aparte de la vocación..
Hola Laura me parece muy buena tu iniciativa de hacer reconocer la importancia de la humanización en la relación con el paciente y la familia y del del cuidado y el alerta enfermero en UTI. TE FELICITO POR TU IMVESTIGACIÓN!! SOS UN EJEMPLO!! Viviana.
Muy buena investigacion. Pero creo que lamentablemente ni hoy en dia ni antes la Universidad o institutos de formacion nos preparan para entender, Que es la muerte? COmo afrontarla o acompañarla, no como familiar sino como profesional, mediante esta situacion lugubre que nos toca vivir y convivir en el ambito laboral tenemos dos opciones, una la de compasion o empirismo desde nuestro lugar u otra la de capacitarnos para poder ayudar a quienes pasan por este proceso ya sea familiar/paciente. desde mi humilde opinion creo que un punto clave es poder trabajar sobre la muerte en el proceso de formacion como alumnos, visto que vivimos que quienes estamos en esta profesion vivimos el dia a dia, la vida y la muerte. Saludos Laura, muy buena publicacion, ojala sea un punto de partida.